Clase 3: Meditación Sentada: La Postura Ideal para el Bienestar

Libro: El Sendero de la Calma: Una Guía de Meditación para Principiantes
Por: Gabriel Falcón
Capítulo 1: Los Primeros Pasos hacia la Calma Interior

Clase 3: Meditación Sentada: La Postura Ideal para el Bienestar

¡Hola! En nuestras dos primeras clases, hemos desmitificado la meditación y descubierto el increíble poder de tu respiración. Hoy, vamos a hablar de un elemento fundamental para tu práctica: tu postura.

Mucha gente piensa que para meditar hay que ser un contorsionista o sentarse en una posición incómoda por horas. ¡Nada más lejos de la realidad! La verdad es que una postura cómoda y estable es clave para la relajación y la concentración. Piensa en ella como tu base, tu fundamento. Así como un edificio necesita cimientos sólidos, tu mente necesita un cuerpo estable y relajado para poder asentarse.

Cuando tu cuerpo está tenso o incómodo, tu mente se distrae fácilmente con esas sensaciones. Pero cuando encuentras una postura en la que te sientes equilibrado y relativamente cómodo, le envías a tu mente una señal de que "todo está bien aquí", lo que facilita que se relaje y se enfoque.


La Sabiduría del Cuerpo: Un Puente entre lo Físico y lo Espiritual

La conexión entre tu cuerpo y tu mente es profunda y ha sido reconocida tanto por la ciencia como por las tradiciones milenarias.

  • Lo que Dice la Psicología Somática (Cuerpo y Mente son Uno):
    La psicología somática es un campo que estudia esta profunda conexión. Reconoce que nuestras emociones, pensamientos y experiencias no solo residen en nuestra mente, sino que también se manifiestan y almacenan en nuestro cuerpo. Si estás ansioso, puedes sentir tensión en el cuello o un nudo en el estómago. Si te sientes triste, tus hombros podrían encorvarse.

    Al prestar atención a tu postura y a las sensaciones de tu cuerpo durante la meditación, estás sintonizando con esta sabiduría somática. Al liberar tensiones en tu cuerpo, puedes liberar también tensiones en tu mente. El Dr. Peter A. Levine, conocido por su trabajo en el trauma y el cuerpo, enfatiza que la conciencia corporal es vital para la autorregulación y la sanación. Tu cuerpo es un libro abierto que te da información constante.

  • Desde las Tradiciones Espirituales (El Cuerpo como Templo):
    Para muchas prácticas antiguas, el cuerpo no es solo un vehículo, sino un templo o un instrumento sagrado para la evolución espiritual.

    En el Yoga, las asanas (posturas) son mucho más que ejercicio físico. Se utilizan para purificar el cuerpo, equilibrar la energía (Prana) y preparar la mente para la meditación profunda. Una postura firme y cómoda (Sthira Sukham Asanam en los Yoga Sutras de Patanjali) es esencial para que la energía fluya sin obstáculos y la mente pueda calmarse.

    En el Budismo Zen, la postura de Zazen (sentarse en meditación) es central. Se enfatiza una columna vertebral recta, hombros relajados y una base estable. Esta postura no es solo para la comodidad, sino que se considera que refleja el estado de la mente: una postura digna y atenta facilita una mente digna y atenta. Como se dice a menudo en el Zen, "la postura es la meditación".

  • Desde la Perspectiva Gnóstica Contemporánea:
    En el gnosticismo se subraya que el cuerpo físico es un vehículo indispensable para el trabajo espiritual y el despertar de la Conciencia. Una postura adecuada en la meditación no es meramente estética, sino que tiene un propósito energético profundo. Al mantener una postura estable y erguida, se facilita la circulación de las energías sutiles (Prana) a través de los canales internos (nadis) y los centros magneticos (chakras).

    En la gnosis se enseña que una columna vertebral recta es fundamental porque es el "tronco del Árbol de la Vida" dentro del ser humano, por donde asciende la energía Kundalini (fuego sagrado). Una postura correcta ayuda a que esta energía pueda ser utilizada adecuadamente y además sirva para la regeneración del cuerpo y para el despertar de las facultades internas. La meditación no solo calma la mente, sino que, a través de la postura adecuada, también permite un mejor manejo y transmutación de las fuerzas creadoras. Por lo tanto, la postura es una parte activa y consciente de la práctica, no solo un requisito pasivo.

Como ves, la forma en que te sientas (o te mueves) tiene un impacto directo en tu experiencia meditativa y en tu bienestar general. No busques la perfección, busca la estabilidad y la comodidad.


Ejercicio Práctico: Tu Postura de Equilibrio y Calma

Vamos a explorar cómo encontrar una postura sentada que te dé estabilidad y comodidad.

  1. Siéntate en una Silla (Recomendado para empezar): Elige una silla donde tus pies puedan tocar el suelo y tu espalda pueda estar recta sin tensarse. Si es posible, no te apoyes completamente en el respaldo al principio, dejando que tu columna se sostenga por sí misma.

  2. Siéntate en el Suelo (Opcional, si es cómodo): Puedes usar un cojín de meditación o una manta doblada para elevar tus caderas. Cruza tus piernas de una manera que te resulte cómoda (loto completo, medio loto, o simplemente piernas cruzadas de forma sencilla). La clave es que tus rodillas estén más bajas que tus caderas para mantener la curvatura natural de la espalda baja.

  3. Ajusta tu Columna:

    • Imagina que un hilo invisible tira suavemente de la coronilla de tu cabeza hacia el techo. Esto alargará tu columna.

    • Deja que tus hombros caigan lejos de tus orejas, relajados.

    • Tira ligeramente tu barbilla hacia el pecho, de modo que tu cuello esté alineado con tu columna.

    • Si sientes mucha tensión en la espalda, puedes apoyarte suavemente en el respaldo de la silla.

  4. Manos y Brazos: Coloca tus manos suavemente sobre tus muslos o rodillas. Pueden estar con las palmas hacia arriba o hacia abajo, lo que te resulte más natural. Deja que tus brazos cuelguen relajados.

  5. Siente tu Base: Siente cómo tu cuerpo hace contacto con la silla o el cojín. Siente el peso de tus caderas. Percibe la estabilidad de tu base.

  6. Respira y Relaja: Toma unas pocas respiraciones profundas y lentas, como practicamos en la Clase 2. Con cada exhalación, permite que cualquier tensión innecesaria se disuelva de tu cuerpo, especialmente en tu mandíbula, frente y hombros.

  7. Permanece por 2-3 Minutos: Simplemente siéntate en esta postura, prestando atención a cómo se siente tu cuerpo y tu respiración.

  8. Vuelve Suavemente: Cuando termines, mueve un poco los dedos de los pies y de las manos, estírate suavemente y abre los ojos.

¡Fantástico! Has encontrado tu postura de equilibrio. Recuerda, esta es tu base para la meditación. No hay una postura "perfecta", solo la que te permite sentirte estable, relajado y alerta en este momento. Practica encontrarla antes de cada sesión de meditación.



Bibliografía y Referencias de la Clase 3: Meditación Sentada: La Postura Ideal para el Bienestar

Fuentes Científicas y Psicológicas (Psicología Somática):

  • Levine, P. A. (1997). Waking the Tiger: Healing Trauma. North Atlantic Books.

    • Nota: Peter Levine es un pionero en el campo de la psicología somática y el trauma. Su trabajo subraya cómo las experiencias (incluyendo el estrés y las emociones) se manifiestan y retienen en el cuerpo, y la importancia de la conciencia corporal para la autorregulación y la sanación. Aunque no se centra exclusivamente en la meditación, su enfoque en la sabiduría del cuerpo es muy relevante.

  • Ogden, P., Minton, K., & Pain, C. (2006). Trauma and the Body: A Sensorimotor Psychotherapy Approach to Healing. W. W. Norton & Company.

    • Nota: Este libro profundiza en cómo el cuerpo es un componente clave en la experiencia psicológica, y cómo la atención a las sensaciones corporales (que se facilita con una postura estable) puede ayudar a procesar y liberar tensiones.

Fuentes Espirituales/Filosóficas (Yoga y Budismo Zen):

  • Patañjali. Yoga Sutras. (Existen múltiples traducciones y comentarios, por ejemplo, la de Chip Hartranft o Georg Feuerstein).

    • Nota: En el capítulo 2, el sutra II.46 establece: "Sthira Sukham Asanam" (La postura debe ser firme y cómoda). Este es el principio fundamental de la postura en el Yoga para la meditación, enfatizando la estabilidad y la comodidad como prerequisitos.

  • Suzuki, S. (1970). Zen Mind, Beginner's Mind. Weatherhill.

    • Nota: Este clásico del Budismo Zen enfatiza la importancia de la postura de Zazen (meditación sentada) como una expresión directa de la mente meditativa. Suzuki a menudo afirmaba que "la postura es la meditación", resaltando cómo la alineación física influye en el estado mental.

  • Aitken, R. (1982). Taking the Path of Zen. North Point Press.

    • Nota: Ofrece instrucciones claras sobre la postura de Zazen y su significado en la práctica Zen, destacando cómo una postura digna y atenta facilita una mente digna y atenta.

Fuentes Esotéricas (Gnosticismo Contemporáneo):

  • Weor, Samael Aun. (Varios de sus textos abordan la importancia de la postura y el cuerpo físico para el desarrollo espiritual y el manejo de las energías. Algunos de los más relevantes incluyen):

    • El Matrimonio Perfecto. (Aquí se discute la importancia de la columna vertebral y el sistema cerebro-espinal como "el Árbol de la Vida" y el canal para el ascenso de la energía Kundalini, lo que requiere una postura adecuada).

    • Tratado de Medicina Oculta y Magia Práctica. (Contiene enseñanzas sobre la anatomía oculta y cómo la postura influye en la circulación del Prana y la activación de los centros energéticos).

    • La Doctrina Secreta de Anahuac. (Explora la sabiduría antigua y la importancia del cuerpo como un microcosmos y vehículo para la Conciencia).

    • Nota: Al igual que con otras clases, la perspectiva de Samael Aun Weor sobre la postura se integra en un sistema más amplio, donde la alineación física tiene un propósito energético y espiritual directo para la regeneración y el despertar.


 

_________________
Gabriel Falcón, Doctor en Psicología Educativa y Maestro de Filosofía, publica bajo seudónimo por razones de privacidad, buscando centrar la atención en las ideas y el conocimiento compartido. Desde 1980, ha estudiado diversas corrientes religiosas y esotéricas, reconociendo el aporte del Gnosticismo Contemporaneo. Entiende la Gnosis como la sabiduría del Cristo, una sabiduría atemporal, revelada y enriquecida por múltiples seres iluminados.

Comentarios

Seguidores

Vistas de página en total

Entradas populares de este blog

Introducción: Bienvenido a "El Sendero de la Calma: Una Guía de Meditación para Principiantes"

Clase 1: ¿Qué es la Meditación y Por Qué Debería Importarme?

Clase 2: El Poder de la Respiración: Tu Ancla Personal

Clase 4: Observando la Mente: No Eres Tus Pensamientos