Clase 4: Observando la Mente: No Eres Tus Pensamientos
Por: Gabriel Falcón
Capítulo 2: Explorando el Paisaje de tu Mente
¡Hola de nuevo! En el capítulo anterior, establecimos una base con la meditación y la respiración. Ahora que te sientes un poco más cómodo, vamos a adentrarnos en uno de los aspectos más reveladores de la meditación: la observación de tu propia mente. Este capítulo te ayudará a entender cómo funciona tu mente y a relacionarte con tus pensamientos de una manera totalmente nueva.
Clase 4: Observando la Mente: No Eres Tus Pensamientos
Imagina que tu mente es como una radio que nunca se apaga. Constantemente emite programas: noticias, comentarios, predicciones, recuerdos, juicios... A veces, la señal es clara; otras, hay mucho ruido estático. Lo más importante que vas a descubrir en esta clase es que no tienes que creer todo lo que esa radio te dice, ni tienes que saltar a bailar cada vez que suena una canción.
El objetivo de observar la mente no es "dejarla en blanco" (algo casi imposible y, de hecho, no deseable a la fuerza), sino aprender a observar tus pensamientos sin juicio. Es como si pudieras sentarte a la orilla de un río y ver las hojas flotar en el agua. Las hojas son tus pensamientos. No las agarras, no las empujas, simplemente las ves pasar. Al hacer esto, empiezas a darte cuenta de que tú no eres tus pensamientos. Tú eres quien los observa.
Desvelando la Naturaleza de la Mente: Sabiduría Antigua y Conocimiento Moderno
La idea de que somos más que nuestros pensamientos es un concepto profundo, explorado por diversas tradiciones a lo largo de la historia y ahora respaldado por la ciencia.
Desde la Psicología Cognitiva (Entender tus Pensamientos):
La psicología cognitiva nos ha enseñado mucho sobre cómo funciona nuestra mente. Nos muestra que nuestros pensamientos son a menudo "productos" que nuestra mente genera, basados en nuestras experiencias pasadas, nuestras creencias y hasta nuestros sesgos. A veces, estos pensamientos son útiles, otras veces son automáticos, repetitivos y pueden generarnos ansiedad o tristeza.
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), por ejemplo, es una corriente de la psicología que ayuda a las personas a identificar esos patrones de pensamiento automáticos y a reestructurarlos para que sean más saludables y realistas. La meditación lleva esta habilidad a un nivel más profundo al desarrollar la metacognición: la capacidad de "pensar sobre el propio pensamiento". Es como si pudieras verte a ti mismo pensando, lo que te da una distancia crucial y te permite no identificarte con cada idea que cruza tu mente. Aaron Beck, uno de los fundadores de la TCC, enfatizó cómo los pensamientos automáticos negativos impactan nuestras emociones y comportamientos.Desde el Budismo (El Concepto de "No-Yo"):
En el budismo, existe un concepto fundamental llamado Anatta, que se traduce como "no-yo" o "no-sustancialidad del yo". Esto no significa que no existas, sino que no hay un "yo" permanente, fijo e inmutable que resida en tus pensamientos, tus emociones, o incluso tu cuerpo. Todo es impermanente y está en constante cambio. Al meditar, experimentas esta verdad directamente: los pensamientos surgen y se disuelven, las emociones aparecen y desaparecen. No hay un "dueño" fijo y eterno de estos fenómenos. La observación atenta de la impermanencia de todos los fenómenos nos libera del apego a la idea de un ego sólido y nos abre a una paz más profunda.Desde la Perspectiva Gnóstica Contemporánea (Descubriendo los "Yoes"):
En la Gnosis, la observación de la mente es un pilar esencial para el despertar de la Conciencia. Aquí se enseña que la mente humana está fragmentada en "yoes" o "defectos psicológicos" (como el egoísmo, la lujuria, la ira, la pereza, el orgullo, etc.). Estos "yoes" no son meras ideas; son entidades psicológicas vivas que actúan de forma autónoma dentro de nosotros, generando nuestros pensamientos, emociones y acciones, y manteniéndonos en un estado de "sueño de la Conciencia" o "inconsciencia".
La meditación y, crucialmente, la auto-observación psicológica son las herramientas para:Descubrir estos "yoes" en acción: Al observar tu mente, tus reacciones y tus pensamientos, puedes "capturar in fraganti" a estos "yoes" manifestándose en tu vida diaria.
Comprenderlos: No basta con verlos; hay que entender cómo operan, qué los motiva, cómo nos manipulan y el sufrimiento que nos causan.
Eliminarlos: Una vez que un "yo" es comprendido profundamente, es posible desintegrarlo. Esto libera la esencia de la conciencia que estaba atrapada en ese "yo", permitiendo que la verdadera conciencia crezca y se manifieste.
Desde esta perspectiva, la meditación nos da la luz para ver a nuestros propios "enemigos" internos (los "yoes") y comenzar el proceso de liberación.
En resumen, la meditación te da la libertad de observar tu mente sin ser su esclavo. Este es el primer paso para retomar el control de tu vida interior.
Ejercicio Práctico: El Observador Silencioso de Pensamientos
Este ejercicio te ayudará a practicar la observación desapegada de tus pensamientos.
Prepárate: Siéntate cómodamente, con la espalda recta pero relajada, como aprendimos en la Clase 3. Cierra suavemente los ojos o baja la mirada.
Ancla en la Respiración: Por un minuto, lleva tu atención a tu respiración. Siente cada inhalación y exhalación. Esto te ayuda a centrarte y calmar el sistema nervioso.
Abre el Espacio para la Observación: Ahora, sin esfuerzo, permite que tus pensamientos surjan en tu mente. No los busques, no los detengas, y sobre todo, no intentes cambiarlos. Imagina que estás sentado a la orilla de un río viendo pasar hojas flotando (o una acera con coches pasando, o nubes cruzando el cielo). Los pensamientos son como esas hojas, coches o nubes.
Observa y Suelta (Sin Juicio): Cuando notes un pensamiento, simplemente obsérvalo. No te enganches en la historia que te cuenta. No lo juzgues como "bueno" o "malo", "útil" o "inútil". Simplemente míralo. Luego, permite que ese pensamiento siga su curso y se aleje, como una hoja que se va con la corriente.
Regresa con Amabilidad: Es completamente normal que tu mente se distraiga y te "subas" a la hoja del pensamiento. Cuando te des cuenta de que te has enganchado, no te regañes. Simplemente, con amabilidad y paciencia, trae tu atención de vuelta a la observación del siguiente pensamiento que surja. Cada vez que regresas, estás fortaleciendo tu músculo de la atención y la observación.
Continúa por 5 Minutos: Practica este ejercicio durante unos cinco minutos.
Regresa al Presente: Cuando suene la señal o decidas terminar, toma una respiración profunda y lenta. Abre tus ojos suavemente y tómate un momento para notar cómo te sientes. ¿Hay una ligera sensación de espacio o separación entre tú y los pensamientos?
¡Felicidades! Acabas de dar un gran paso en el entendimiento de tu mente. Has empezado a descubrir que tienes la capacidad de elegir no identificarte con cada pensamiento que cruza tu mente. Esta es una habilidad poderosa que te traerá muchísima libertad en tu día a día.
Bibliografía y Referencias de la Clase 4: Observando la Mente: No Eres Tus Pensamientos
Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.
Nota: Aaron Beck es considerado el padre de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este libro introduce los principios de cómo los pensamientos automáticos y las distorsiones cognitivas afectan nuestras emociones y comportamientos, sentando las bases para entender la observación de pensamientos.
Segal, Z. V., Williams, J. M. G., & Teasdale, J. D. (2018). Mindfulness-Based Cognitive Therapy for Depression: A New Approach to Preventing Relapse. Guilford Press.
Nota: Este texto es clave para entender cómo la meditación (mindfulness) se integra con la TCC para enseñar a los individuos a relacionarse de manera diferente con sus pensamientos, especialmente los negativos y rumiantes, sin identificarse con ellos.
Wells, A. (2009). Metacognitive Therapy for Anxiety and Depression. Guilford Press.
Nota: Adrian Wells es un referente en la Terapia Metacognitiva, que se centra específicamente en cambiar la forma en que los individuos interactúan con sus propios pensamientos, en lugar del contenido de los pensamientos en sí, lo que se alinea con el concepto de metacognición en la clase.
Fuentes Espirituales/Filosóficas (Budismo):
Thich Nhat Hanh. (1976). The Miracle of Mindfulness: An Introduction to the Practice of Meditation. Beacon Press.
Nota: Un libro accesible que explica el mindfulness y la atención plena en la vida diaria, incluyendo la observación de los pensamientos sin juicio.
Gethin, R. (1998). The Foundations of Buddhism. Oxford University Press.
Nota: Este libro proporciona una sólida introducción a los conceptos fundamentales del budismo, incluido el Anatta (no-yo) y cómo la meditación conduce a esta comprensión de la impermanencia de la experiencia personal.
Fuentes Esotéricas (Gnosticismo Contemporáneo):
Weor, Samael Aun. (Varias de sus obras son fundamentales para comprender su perspectiva sobre la observación de la mente y la disolución de los "yoes"). Los textos más relevantes incluyen:
La Gran Rebelión. (Este libro profundiza en la necesidad de la auto-observación psicológica para descubrir y comprender los "yoes" o agregados psicológicos que fragmentan la conciencia).
Psicología Revolucionaria. (Otro pilar de su enseñanza, que detalla la mecánica de la auto-observación, la identificación con los "yoes" y el proceso de su eliminación para el despertar de la conciencia).
El Matrimonio Perfecto. (Aunque aborda principalmente la Alquimia Sexual, también contiene principios fundamentales sobre la necesidad de la purificación de la mente y la liberación de la conciencia a través de la eliminación de los defectos psicológicos).
Nota: En la obra de Samael Aun Weor, la observación de la mente no es un fin en sí mismo, sino el primer paso crucial para identificar los "yoes" que mantienen la conciencia en "sueño", y así poder trabajar en su desintegración para el despertar espiritual.
Gabriel Falcón, Doctor en Psicología Educativa y Maestro de Filosofía, publica bajo seudónimo por razones de privacidad, buscando centrar la atención en las ideas y el conocimiento compartido. Desde 1980, ha estudiado diversas corrientes religiosas y esotéricas, reconociendo el aporte del Gnosticismo Contemporaneo. Entiende la Gnosis como la sabiduría del Cristo, una sabiduría atemporal, revelada y enriquecida por múltiples seres iluminados.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Hola!
Queremos saber qué piensas. Tus comentarios nos ayudan a mejorar y a seguir ofreciéndote contenido que nutre tu espíritu.
¿Qué te gustaría compartir? ¡Tu opinión es importante para "Educadores del Alma"!